Guárico |
Aspecto Histórico |
![]()
En la época colonial formó parte de la Provincia de Venezuela. La creación con el nombre de provincia de Guárico data de 1848 cuando se dividió a la provincia de Caracas en tres. En 1856 pasó a formar parte de las 21 provincias de Venezuela hasta 1864 cuando fue declarado, estado independiente, parte integrante de los Estados Unidos de Venezuela. En 1879 pasó a formar parte del Gran estado del Centro con Bolívar (actual Miranda), Guzmán Blanco (actual Aragua), Apure y Nueva Esparta. En 1889 este gran estado fue llamado Miranda. En 1898 adquiere nuevamente su autonomía y en 1899 le es ratificada por decreto presidencial. Desde este fecha permaneció como estado independiente aún cuando sufrió cambios en su territorio. Sus límites con el estado Aragua se fijaron mediante protocolo firmado en 1933. |
Origen |
La capital es San Juan de los Morros, empezó a poblarse a partir del siglo XVI. Fue testigo de múltiples batallas tanto de la Independencia como de la Guerra Federal. El estado toma su nombre del Río Guárico desde el año 1.901. Se designó con ese nombre a partir del 28 de abril de 1.856; en honor al Río Guárico; corriente de agua que se forma cerca de la localidad de Belén, en el actual estado Carabobo. |
Ubicación |
Limita al norte con los estados Miranda, Aragua y Carabobo; al este con el estado Anzoátegui; al oeste con los estados Cojedes y Barinas; y al sur con los estados Bolívar y Apure. |
Haz Click Aqui para Ver el Mapa del Estado |
Temperatura |
Entre 25 y 28 centígrados |
Población |
La población del Estado Guárico se estima en el año 2000 en 638.638 habs., mientras que en 1990 se censaban 488.623 habs. Su densidad de población ha subido de 7,5 hablkm2 en 1990 a 9,8 hablkrn2 en el año 2000. |
Clima |
En el Estado Guárico predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con rigurosa estación seca y altas temperaturas medias. En las zonas cercanas a la Serranía del Litoral se observan condiciones menos rigurosas como en San Juan de los Morros, emplazado a 429 m. de altitud, donde se registran temperaturas medias de 24,30 y pluviosidades anuales muy fluctuantes entre 929 mm. a 1.423 mm. En el Llano Alto, en Calabozo, a 101 m. de altitud, la temperatura media es de 27,50 y la pluviosidad anual asciende a 1.476 mm., acentuándose las condiciones de aridez en el sector oriental, registrándose en Valle de la Pascua, a 125 m. de altitud, una temperatura media anual de 26,70 y una pluviosidad anual entre 634 a 961 mm. |
Artesanía |
Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso, se podría decir, que no existen las autóctonas propiamente dichas. |
Folklore |
Una manifestación folklórica típica de Venezuela, es el joropo. Baile que se ejecuta en pareja, utilizando falda ancha, camisa con boleros y alpargata; la mujer, el hombre; liquilique o pantalones caqui, camisa y alpargata. |
Patrimonios Naturales |
Aguas Termales de Gurumen |
Patrimonios Edificados |
Ateneo de Altagracia |
Cortesía Gobierno Bolívariano de Venezuela |
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve |
![]() Regresar |