Aragua |
Aspecto Histórico |
![]()
El territorio de este estado formó parte de la Provincia de Caracas hasta el 11 de febrero de 1848 cuando, por decreto del Congreso, se creó la Provincia de Aragua integrada por La Victoria, Turmero, Maracay, Cura y San Sebastián, con La Victoria como su capital. En 1856 se le incorporaron las parroquias de Cagua, Santa Cruz y Bolívar. |
Origen |
Fue fundada en 1.697 por Andrés Pérez Almaza. Debe su nombre al Cacique Maracay, jefe de la tribu de los Aragua. Aragua es en una voz de origen Cumanagoto (Caribe), con que se denomina al Chaguaramo, palma de tronco hinchado y de tipo ornamental. Se le asigna su nombre el 25 de junio de 1.824, en honor al lugar donde se libró la Batalla de Carabobo, donde Venezuela obtuvo la independencia definitiva de España. El lugar recibe el nombre de una corriente de agua en el Río Paíto, en las inmediaciones del Campo de Carabobo. |
Ubicación |
Límita al norte con el Mar Caribe; al este con el estado Miranda y el Distrito Metropolítano de Caracas; al oeste con el estado Carabobo; y al sur con el estado Guárico. |
Haz Click Aqui para Ver el Mapa del Estado |
Temperatura |
Entre 18 y 26 centígrados |
Población |
La población del Estado Aragua en el año 2000 se estima en 1.481.453 habs., mientras que en 1990 se censaban 1.120.132 habs. La densidad de población ha subido de 159,7 hab/km2 en 1990 a 211,2 hab/km2 en el año 2000. Aragua es una de las entidades federales que ha presentado un proceso de urbanización muy acelerado, debido básicamente a su expansión industrial, que se ha incrementado en la segunda mitad del siglo XX. Así se registraba que en 1950 la población urbana correspondía al 62,9% de la población estadal, subiendo al 80,2% en 1961 y al 94,8% en 1990. |
Clima |
Debido al contrastado relieve de diversas altitudes se presentan en el Estado Aragua varios tipos de clima. En la faja litoral domina un clima semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones del flanco septentrional de Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las formaciones bosques nublados en el Parque Nacional Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao, Choroní, Ocumare, que se han aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao. En las altitudes de la Cordillera de La Costa se expresa un clima isotermo de altura, alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 m. de altitud, una temperatura media anual de sólo 15,4° y precipitaciones de 1.000 mm. Anuales. En la Depresión del Lago de Valencia y Valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Maracay a 436 m. de altitud una temperatura media anual de 25,5° y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. En el sector llanero se evidencia un clima tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1.100 mm., con una rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26°. |
Artesanía |
El estado no goza de mucha fama artesanal, sin embargo existen pequeños poblados como La Colonia Tovar y Magdaleno, donde se puede disfrutar de una rica herencia artesanal propia de sus creencias y estilo de vida. |
Folklore |
Mascara representativa de la manifestación popular de los diablos danzantes. Tradición que constituye uno de los sincretismos de la fe religiosa más particulares del país. |
Poblaciones Costeras: |
Cata, Ocumare de La Costa, Choroní, Puerto Colombia. Otras poblaciones: Barbacoas, Cagua, Camatagua, la Colonia Tovar, La Victoria, San Mateo. San Sebastián de Los Reyes, Turmero, Villa de Cura. |
Patrimonios Naturales |
Aguas Termales de Onoto |
Patrimonios Edificados |
Ateneo de Aragua |
Cortesía Gobierno Bolívariano de Venezuela |
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve |
![]() Regresar |